Padres sosteniendo a su bebé durante el permiso por nacimiento

Las claves del nuevo permiso por nacimiento y cuidado en 2025

4 minutos

Conciliar trabajo y familia no debería ser un lujo, sino un derecho. A partir de ahora, lo será un poco más. El Real Decreto-ley 9/2025, publicado en el BOE el 30 de julio, supone una evolución significativa en el permiso de nacimiento y cuidado. Una medida que no solo alinea la legislación española con la normativa europea, sino que mejora el día a día de miles de familias.

Este nuevo marco normativo actualiza la duración del permiso, introduce más flexibilidad y garantiza la percepción íntegra del salario. Pero ¿en qué se traduce todo esto? Te lo contamos paso a paso.

Cambios clave del nuevo permiso de nacimiento y cuidado

Hasta ahora, cada progenitor disponía de 16 semanas de permiso, pero a partir del 31 de julio de 2025, serán 19 semanas por persona. La clave no está solo en la cantidad, sino en cómo se puede disfrutar.

Las dos últimas semanas del permiso (cuatro en familias monoparentales) podrán disfrutarse de forma flexible hasta que el menor cumpla 8 años. Estas semanas pueden usarse a jornada completa o parcial, en días o semanas alternos, y deben solicitarse con al menos 15 días de antelación. Si ambos progenitores trabajan en la misma empresa, esta podrá limitar el disfrute simultáneo por motivos organizativos debidamente justificados.

Este cambio aplica no solo al nacimiento, sino también a los casos de adopción, guarda con fines de adopción y acogimiento. En definitiva, una protección que se adapta a las diferentes realidades familiares.

Permiso retribuido al 100%: sin pérdida salarial

¿Más tiempo y sin pérdida de ingresos? Así es. Durante el periodo completo —incluidas las tres semanas adicionales—, la Seguridad Social garantiza una prestación equivalente al 100% de la base reguladora, lo que en la mayoría de los casos equivale al salario habitual. Un avance que elimina la barrera económica que tantas veces limita la participación activa de ambos progenitores en los cuidados.

Permiso de 32 semanas para familias monoparentales

Imagina cuidar de un recién nacido sin tener con quién repartir los días de permiso. Esa ha sido la realidad de muchas familias monoparentales, hasta ahora. El Real Decreto-ley 9/2025 da respuesta a esta situación ampliando el permiso a 32 semanas que se desglosan así:

  • 6 semanas obligatorias tras el nacimiento o la adopción.
  • 22 semanas adicionales que se pueden distribuir durante el primer año del menor.
  • 4 semanas más para el cuidado del menor hasta que cumpla 8 años.

Esta equiparación no es solo una cuestión de justicia social. También responde a pronunciamientos recientes del Tribunal Constitucional, que han subrayado la necesidad de garantizar la igualdad de trato y protección al menor, con independencia del tipo de familia.

Cómo se aplica el permiso por nacimiento en el empleo público

Tanto el sector privado como el público quedan plenamente integrados en este nuevo régimen de permisos. El Real Decreto-ley 9/2025 modifica el artículo 48 del Estatuto de los Trabajadores, el artículo 49 del Estatuto Básico del Empleado Público y el artículo 179 de la Ley General de la Seguridad Social, garantizando que tanto personas trabajadoras como personal funcionario o laboral disfruten del mismo.

Aunque el contenido del permiso es idéntico, las condiciones de disfrute pueden gestionarse de forma distinta: en el ámbito público, el fraccionamiento o la jornada parcial puede estar condicionado por las necesidades del servicio, mientras que en el privado suele negociarse directamente con la empresa.

¿Cómo afecta este cambio al permiso parental no retribuido?

El permiso parental no retribuido de 8 semanas por hijo o hija se mantiene sin cambios tras esta reforma. Cada progenitor puede solicitarlo hasta que el menor cumpla 8 años, en formato continuado o fraccionado, incluso a tiempo parcial.

Aunque no incluye remuneración, permite prolongar el tiempo de cuidado más allá del permiso retribuido. El disfrute está sujeto a las condiciones organizativas del servicio, por lo que en el sector público o en ciertas empresas puede requerirse autorización o planificación previa.

Casos especiales: partos múltiples, discapacidad y adopciones internacionales

En estos casos, el permiso por nacimiento se amplía en dos semanas adicionales en total, que deben repartirse entre ambos progenitores, correspondiendo normalmente una semana para cada uno. Esta ampliación también se aplica en supuestos de adopción, guarda con fines de adopción o acogimiento múltiple.

Además, en los casos de adopción internacional, podrá anticiparse el inicio del permiso hasta cuatro semanas antes de la resolución judicial o administrativa.

¿Cuándo entra en vigor la nueva normativa?

Aunque el Real Decreto-ley 9/2025 entra en vigor el 31 de julio de 2025, las semanas flexibles de cuidado parental serán aplicables a nacimientos o adopciones que se hayan producido desde el 2 de agosto de 2024.

La solicitud podrá hacerse a partir del 1 de enero de 2026, sin necesidad de iniciar un nuevo expediente. Este régimen transitorio permite que las familias que ya hayan vivido un nacimiento o adopción reciente también puedan beneficiarse de estas mejoras.

¿Quién paga el salario durante las semanas adicionales del permiso de nacimiento?

Durante todo el periodo de suspensión del contrato por nacimiento, incluida la ampliación a 19 semanas, la prestación económica la abona directamente la Seguridad Social, no la empresa. Y lo hace con una cobertura del 100% de la base reguladora, garantizando que no pierdas poder adquisitivo mientras cuidas de tu hijo o hija.

¿Las tres semanas adicionales del permiso son obligatorias justo después del nacimiento?

No. De hecho, el diseño del nuevo permiso busca precisamente ofrecer mayor flexibilidad. Solo las primeras 6 semanas tras el nacimiento (o adopción) son obligatorias e ininterrumpidas. Las 11 siguientes y las 2 flexibles se pueden repartir, combinar o fraccionar, incluso en jornada parcial, de acuerdo con la empresa. Esto te permite adaptar el permiso a tus circunstancias laborales y familiares.

¿Es posible transferir semanas del permiso al otro progenitor?

No. El permiso es individual, igualitario e intransferible. Cada progenitor dispone de su propio derecho a 19 semanas (o 32 en caso de monoparentalidad) y no puede cederlo al otro. Este diseño busca fomentar el reparto real de responsabilidades y evitar que una persona asuma todo el peso del cuidado.

¿Pierdo las semanas del permiso si no las uso antes de los ocho años?

Si no utilizas las 2 semanas flexibles (o 4 en caso de familia monoparental) antes de que tu hijo o hija cumpla 8 años, perderás el derecho a disfrutarlas. No se genera compensación económica ni posibilidad de recuperación.

Por eso, es fundamental planificar el disfrute de este tramo con antelación, especialmente si quieres usarlo en períodos estratégicos como el inicio del curso escolar o durante vacaciones.

El permiso por nacimiento en España se alinea con Europa

Este cambio legislativo no es solo una modificación técnica, ya que supone un paso más hacia un modelo más justo, donde el cuidado se reconoce y se protege.

¿Quieres asegurarte de que estás gestionando correctamente tu permiso o necesitas ayuda con los trámites? En nuestro despacho te ofrecemos asesoría integral, desde la planificación del permiso hasta la gestión administrativa con Seguridad Social o la empresa.

También te puede interesar...

Abrir WhatsApp
Soy Jesús, ¿puedo ayudarle?
¿En qué puedo ayudarle?