Descubre la reciente sentencia del Tribunal Supremo que define cuándo prescribe una deuda con Hacienda en España

¿Hasta cuándo puede perseguirme Hacienda por una deuda?

4 minutos

Tras años sin noticias, un día recibes una notificación de Hacienda reclamándote una deuda de la que ya te habías olvidado. Tu primer pensamiento es: “¿Pero esto no prescribió?”. La duda te inquieta, y con razón.

La buena noticia es que el Tribunal Supremo ha dejado claro que Hacienda no puede iniciar un proceso penal por deudas tributarias prescritas. La Sala de lo Penal, en su reciente Sentencia 49/2025 de 7 de enero, refuerza el principio de seguridad jurídica, estableciendo un límite a la actuación de la Agencia Tributaria.

¿Cuándo prescribe una deuda con Hacienda?

Según el artículo 66.a) de la Ley General Tributaria, Hacienda tiene un plazo de 4 años para determinar y exigir una deuda tributaria. Si transcurre ese tiempo sin que la Administración haya actuado, el derecho a reclamar prescribe y Hacienda no solo pierde la capacidad de exigir el pago, sino también de investigar la deuda y perseguirla, pese a que, cuando la deuda supera los 120.000 euros, podemos encontrarnos ante un delito fiscal.

Este último punto es crucial, pues lo cierto es que en el ámbito penal (es decir, cuando se investiga la posible comisión de un delito), la prescripción difiere, extendiéndose hasta los 5 años yalcanzando los 10 si la cuantía sobrepasa los 600.000 euros. En casos como el que aborda la sentencia, la administración tributaria se amparaba en este mayor plazo para perseguir al contribuyente.

¿Puede Hacienda iniciar un proceso penal por una deuda prescrita?

El TS ha es tajante: no, no puede. Esta postura ya se había anticipado en la sentencia 586/2020, de 5 de noviembre, cuando se estableció que una investigación iniciada fuera de plazo no puede generar consecuencias penales.

Con su nuevo fallo, el Alto Tribunal refuerza esta doctrina y aclara que la Agencia Tributaria no tiene más allá de los plazos legales en el ámbito tributario. No obstante, Hacienda sí puede realizar comprobaciones sobre ejercicios prescritos cuando afectan a tributos no prescritos, como establece el artículo 115.1 de la LGT.

El principio de legalidad protege a los contribuyentes

El Supremo recuerda que los principios de legalidad y seguridad jurídica son fundamentales en materia tributaria: nadie puede ser investigado ni sancionado más allá de los límites establecidos por la ley.

El Tribunal Supremo corrige a la Abogacía del Estado

En su recurso, la Abogacía del Estado trató de revocar una absolución previa, argumentando que la prescripción administrativa no afecta a la potestad para perseguir delitos fiscales. Sin embargo, el Supremo rechazó este planteamiento y afirmó que una investigación iniciada fuera de plazo no puede surtir efectos penales.

❌ “Hacienda puede investigarme cuando quiera”

✔️ La ley pone límites. Es fácil pensar que Hacienda tiene un poder absoluto para reclamar deudas en todo momento, pero la realidad es que se encuentra sujeta a plazos estrictos. Si una deuda ha prescrito, Hacienda no puede reabrirla ni volver a investigarla.

Si pasan más de cuatro años y Hacienda no ha actuado, tu deuda prescribe y no podrán investigarte ni sancionarte. Esta sentencia del Tribunal Supremo es un respaldo crucial para los contribuyentes y refuerza la seguridad jurídica en materia tributaria.

3 tips para cuando Hacienda te reclame una deuda antigua

Si alguna vez te has visto en esta situación o temes que te pueda pasar, así es como puedes detectar si te están reclamando algo indebido y qué hacer para evitar pagar de más:

1. Antes de pagar, revisa las fechas

El primer paso es no asumir que la deuda sigue vigente. La Ley General Tributaria establece que Hacienda tiene un plazo de cuatro años para reclamarte una deuda. Si te embargan por una deuda prescrita, revisa si la orden se emitió antes o después de la prescripción. En caso de que se dictase antes de que venciera el plazo de 4 años, Hacienda puede ejecutar el embargo. Si fue con posterioridad, reclama su nulidad y solicita una devolución.

2. La prescripción no es automática: si no la reclamas, Hacienda seguirá adelante

Aquí está el truco: aunque la deuda haya prescrito, Hacienda puede no eliminarla de forma automática. Si no alegas la prescripción, seguirán intentando cobrártela, de modo que:

  1. Presenta un escrito ante la Agencia Tributaria alegando la prescripción de la deuda.
  2. Si Hacienda no acepta tu solicitud, puedes recurrir al Tribunal Económico-Administrativo.
  3. Si sigues sin solución, puedes llevar tu caso a los juzgados.

3. Mantén un registro de tus impuestos y notificaciones

A nadie le gusta guardar papeles de Hacienda, pero hacerlo puede ahorrarte miles de euros, por lo tanto:

  • Apunta cualquier acción que pueda haber interrumpido la prescripción
  • Si presentas un recurso o solicitud, anota la fecha exacta
  • Guarda las notificaciones durante al menos cuatro años
  • Descárgalas y consérvalas en tu ordenador

3 puntos clave que debes recordar

✔️ No pagues sin antes comprobar las fechas: una simple revisión puede ahorrarte un cobro indebido.

✔️ Si han pasado 4 años y Hacienda no ha realizado ninguna actuación que interrumpa la prescripción, no podrá exigirte el pago.

✔️ Si te embargan por una deuda prescrita, revisa la fecha de la orden. Si se emitió cuando la deuda aún no había prescrito, el embargo será válido. Si Hacienda lo ordenó fuera de plazo, puedes reclamar su nulidad y solicitar la devolución de tu dinero.

¿Has recibido una notificación de Hacienda por una deuda antigua? ¿Te preocupa que intenten investigarte fuera de plazo? Asegúrate de revisar la documentación y, si es necesario, ponte en manos de un abogado y presenta alegaciones para defender tus derechos.

También te puede interesar...

Abrir WhatsApp
¿Puedo ayudarle?
¿En qué puedo ayudarle?