Imagina que decides instalar en tu parcela una casa móvil donde alojarte. Has oído que estas estructuras, al ser transportables, no necesitan una licencia urbanística. Pero, de repente, te enfrentas a un problema: el ayuntamiento te exige una autorización. ¿Es realmente necesaria? El Tribunal Supremo ha resuelto esta cuestión en una sentencia que ha marcado un antes y un después.
¿Qué son las casas móviles y por qué generan tanto debate?
Las casas móviles son estructuras que, a primera vista, parecen una solución perfecta. Se trasladan fácilmente y pueden instalarse en parcelas sin grandes complicaciones. Pero su diseño, pensado para ofrecer una vivienda cómoda y estable, plantea una pregunta clave: ¿son vehículos o casas prefabricadas?
Esta distinción es crucial, porque de considerarse casas prefabricadas, es sabido que requieren licencia urbanística para su instalación. Esto es precisamente lo que el Supremo ha aclarado en una reciente sentencia, poniendo fin a tantos años de incertidumbre.
¿Qué dice el Tribunal Supremo sobre las casas móviles?
Aunque pueden trasladarse, su diseño principal no es para circular, sino para servir como vivienda, ya sea temporal o permanente. En palabras del propio tribunal: “Su asimilación debe hacerse con la casa prefabricada y no con el remolque”. Por lo tanto, desde el punto de vista urbanístico, deben cumplir con los mismos requisitos que una casa prefabricada, incluyendo la obtención de una licencia urbanística.
¿Qué diferencia una casa móvil de un remolque?
Según el Reglamento General de Vehículos, un remolque se trata de un vehículo diseñado para ser transportado regularmente, y aunque las casas móviles, sean transportables, están concebidas para ofrecer un hogar fijo, con conexiones a agua, electricidad y desagües, por lo que el Supremo apunta que la capacidad de movilidad ocasional no las convierte en remolques, siendo viviendas prefabricadas que, al instalarse, transforman el uso del suelo.
La decisión del Supremo se basa en el artículo 11.4.c) del Real Decreto Legislativo 7/2015, de 30 de octubre, que regula la Ley de Suelo y Rehabilitación Urbana, el cual establece que las casas prefabricadas y estructuras similares requieren autorización para garantizar un uso adecuado del suelo.
¿Por qué no basta con la licencia de actividad de camping?
Tal vez te preguntes: “Si ya tengo una licencia de actividad para mi camping, ¿por qué necesito otra autorización para las casas móviles?”. Encontramos la respuesta en la función de cada licencia, ya que la de actividad garantiza que tu negocio no cause molestias al entorno, pero no regula el uso del suelo. Por tanto, si instalas estructuras que transformen el terreno, como casas móviles, necesitarás una licencia urbanística. En este sentido, el Supremo ha sido claro: la licencia de actividad no exime del cumplimiento de los requisitos urbanísticos.
5 tips legales para cuando instales una casa móvil
¿Sigues pensando en colocar una casa móvil en tu parcela? Antes de emocionarte con la idea de disfrutar de tu nuevo refugio guarda estos consejos para evitar sorpresas desagradables.
1. Consulta la normativa local antes de instalar tu casa móvil
Acércate al área de Urbanismo de tu Ayuntamiento y solicita información sobre el tipo de suelo donde está tu parcela (urbanizable, no urbanizable o protegido). Este dato determinará si puedes o no instalar tu casa móvil.
2. No te fíes de las ruedas: no es un “vehículo” a ojos de la ley
Que una casa móvil tenga ruedas no la convierte en un remolque. Aunque pueda trasladarse, ya hemos visto que el Tribunal Supremo ha dejado claro que al utilizarse como vivienda y contar con agua, luz o desagüe, se asimila a una casa prefabricada, considerándose una “instalación fija”.
3. Asegúrate de que tu terreno no sea suelo protegido
El suelo no urbanizable tiene una protección especial. En muchos casos, para poder instalar una casa móvil en este tipo de suelo, se necesita aprobar un plan especial urbanístico. Sin este plan, la instalación podría considerarse ilegal, de modo que antes de instalar tu casa móvil, revisa si tu parcela está en suelo no urbanizable o protegido.
4. Reúne los documentos necesarios para la licencia urbanística
La tramitación de la licencia urbanística implica reunir ciertos documentos esenciales. Necesitarás presentar el proyecto técnico (elaborado por un arquitecto o ingeniero), la memoria descriptiva y los planos de la instalación. Para evitar retrasos, verifica que todos los documentos estén completos antes de presentarlos. Un error u omisión puede hacer que el Ayuntamiento devuelva tu solicitud o la paralice.
5. No confíes en la definición de “bien mueble”
Aunque desde el Derecho Civil una casa móvil podría considerarse un bien mueble, a efectos urbanísticos su uso permanente como vivienda la convierte en una instalación fija que requiere la correspondiente licencia.
Recuerda que lo más importante es el uso y la conexión a ciertos servicios y/o suministros y que la normativa urbanística difiere en cada Comunidad Autónoma y Ayuntamiento. Mantén tu información actualizada y, si tienes dudas, busca asesoramiento para evitar problemas.